1. UBICACION

Sus coordenadas geográficas con respecto al Meridiano de Greenwinch son:
Latitud Sur: 10º20’02”
Longitud Oeste: 76º10’50”
Comprende el 1.20% de porcentaje territorial de la región Huánuco.
El suelo es muy accidentando, solo una parte de la superficie territorial, es aprovechado como tierra de cultivo y los demás son tierra erial cubierta de pastos naturales.
El distrito de San Rafael limita:
Por el Norte, con el distrito de Ambo.
Por el Sur, con los distritos de Pallanchacra y Huariaca (Provincia de Pasco).
Por el Este, con el distrito de Panao (Provincia de Pachitea).
Por el Oeste, con los distritos de Huácar y San Francisco.


Panorama del Distrito de San Rafael
Su relieve por ser accidentado presenta numerosas estribaciones como de la Cordillera Negra, Charca y Paglajanca; extensas mesetas, muros escarpados, cumbres afiladas, lomas, colinas, cimeras, desfiladeros y cañadas; también valles estrechos, profundos e interandinos; los contrafuertes: Juschijanca, Blanca, León Huanush, Colqui y Pucamachay.
5 FLORA Y FAUNA
FAUNA: Es el recurso natural de mayor importancia. Entre los animales silvestres tenemos:
– Mamíferos: Zorro, puma, venado, zorrillo, vizcacha, cuy de campo, gato silvestre, muca, ratón y murciélago.
– Peces: Trucha, challwa y cachpa.
– Aves: Perdiz, zorzal, pito, picaflor, gorrión, gavilán, dominico, ayagchiuchu, cernícalo, cóndor y búho (tucú).
– Reptiles: Lagartijas y culebra.
– Insectos: Mariposa, mosca, grillo, abeja, saltamontes, avispa, libélula, alacrán, ciempiés, cochinilla, araña,
– Batracios: Sapo y ranas.

FLORA: Es otro recurso natural de importancia económica, tenemos:
– Maderables: Eucalipto, sauce, ciprés, pino y árbol morado.
– Arbolillos: Aliso, cereza, molle, tara, huarango y casuarina, etc.
– Arbustos: Chamana, zarza, arrayán, chilca, rosa y muña.
– Mata: Retama, marco y otras.
– Herbáceas: Ichu, laya, mala hierba, etc.
– Carnosas: Tuna, barbasco, sábila, gigantón y huallanca.
– Estípites: Cabuya azul y verde.
– Rastreros: Grama, verdolaga y fresal.
– Trepadores: Zarcillo, vid, calabaza, zapallo, huano, caihua.
– Legumbres: Frijoles, habas, lentejas, tarwi (chocho), etc.
– Rizomas: Carrizo, lirio y lenguaycerva.
– Plantas curativas: Huamanripa, escorzonera, ortiga, cola de caballo, huira huira, paico, janca amapola, ogsha turpo, tapo, blanca guasha, guaman shanca, puma shanca, etc.
– Plantas criptogámicas: Mugo, alga, hongo y helecho.
– Flores: Dalia, clavel, rosa, azucena, violeta, retama, geranio, achira, san josé, lirio, cartucho, etc.

Típica flora del pueblo de San Rafael
6. CLIMA
En su parte baja, es de bosque pluvial Pre Montano Tropical y la parte alta tiene el bosque muy Húmedo – Montano Tropical; por lo que su zona de vida presenta un clima templado seco en su valle y frío en las alturas; con una temperatura que varia entre los 7° y 23° C.; y una humedad atmosférica de 56%. Las precipitaciones fluviales varían en intensidad, según las épocas del año. Las fuertes lluvias se presentan en los meses de invierno, entre noviembre y marzo, que causan los desastrosos huaycos en especial en la zona de Uchuc Huariaca. Las heladas en verano se producen entre mayo y agosto, siendo las regiones puna, suni y janca las que sufren con más intensidad de estos fenómenos y con menor intensidad la región quechua.
El clima de San Rafael es templado seco en su valle
* Recursos Potamológicos.- El distrito cuenta varios ríos destacando los siguientes:
– Río Huariaca.- Nace de los deshielos de la Cordillera de Pucayacu, en las inmediaciones de la localidad de Cerro de Pasco y corre de sur a norte, donde afluyen todos ríos en mención al distrito, de ahí se unirá con el río Huertas en Ambo para formar y dar nombre al río Huallaga.
– Río Blanco.- Nace en la laguna de Huascacocha, en las alturas de la Comunidad de San Joaquín. La subcuenca secundaria del río Blanco, tiene una extensión de 257.8 km² tiene una longitud de cauce de 36.5 km, con una pendiente media de 5.3 % que baja de los 4,400 a los 2,450 m.s.n.m. La línea de cumbres va de los 4,800 a los 3,600 m.s.n.m.
– Río Carmen.- Nace en la laguna de Shinimachay, en las alturas de Chacos.
Otros: Independencia, Rumichaca, Batán, Wengomayu, Pomabamba, Tarumayo, Sexura y Zangote.
Río Blanco fluyendo en el Huariaca

Avance del río Huariaca y sus ramales Batán y Pomabamba

Laguna de Tingococha
Laguna de Lajas
8. DEMOGRAFÍA
AÑO |
POBLACIÓN |
1981 |
9693 |
1990 |
10550 |
1993 |
11740 |
1995 |
12907 |
1997 |
13758 |
1998 |
14150 |
1999 |
14519 |
2000 |
14863 |
2001 |
13796 |
2002 |
14024 |
2005 |
11440 |
Fuente: INEI |
Según los datos estadísticos del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el distrito de San Rafael cuenta con 11,604 habitantes, con una con una densidad de 26.16 Hab/Km2

Señoras de la localidad de Pillao
POBLACIÓN |
URBANA |
RURAL |
||||||
Total | Varones | Mujeres | Total | Varones | Mujeres | Total | Varones | Mujeres |
11,604 |
5,943 |
5,661 |
2,523 |
1,278 |
1,245 |
9,081 |
4,665 |
4,416 |
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) |
9. CENTROS POBLADOS
CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN RAFAEL |
||||
Pueblo / Urbano |
Caserío / Rural |
Unidad agropecuaria / Rural |
||
San Rafael (Capital del Distrito) |
– 1 de Mayo
– Acobamba – Ayancocha Baja – Cashayo – Carampayog – Chacatama – Chacuas – Churacán – Churrias – Conchas – Corralcancha – Cushi – Estanchapata – Huancabamba – Huancall – Huancarán – Huandall – Huillaparac – Huayapag – Izcorrumi – Maray – Murucancha – Ocllac – Ocucalla – Pacarpán – Páscana – Patacancha – Pillao – Piteg – Pucacocha – Pucara – Querojamanan – Quimahuanca – Ráquia – Rayushoc – San Borja – San Cristóbal – San Pedro de Pacarpan – Santa Rosa de Marcamayo – Santo Domingo – Rondos – Shupash – Tranca – Usharrumi – Vista Alegre – Yanapaccha |
– Achin
– Alberja pampa – Angonae – Anyay – Aquian cocha – Cabracancha – Chacuas – Chalhuaccha – Chalhuacocha – Charrac – Chasqui – Chihuen Huymiyog – Chinchog – Chuquicocha – Cochacalla Pata – Cochilleja – Cruz Punta – Cushay – Cushihuanca – El Carmen – Gasag machay – Gotosh conchas – Gueguahuaca – Huacabamba – Huacan – Huachao Coshacolla – Huallallan – Hualmish – Huamarculig – Huancamayo – Huancaparac – Huapalyacu – Huasipaccha – Huasmaytacta – Huaurin – Independencia – Jatun Ogo – Jatun Pampa |
– Jilgantrigo
– Jira Ura Huayape – Laipe – Machay – Marayniyog – Matihuanca – Mesapata – Misquiyacu – Mitocochas – Pacchac – Paucar – Pergayot – Pihuiqui Conchas – Pinacki Conchas – Pucanito – Putaga – Quichuar Huasi – Quircamarian – Quisuar – Racuamayog – Rumi Pashtasllga – Rumichaca – Sauna – Shinimachay – Supica – Tacta – Tarapata – Temajayoc – Tinyacoc – Torococha – Trinidad Pampa – Ventanayog – Yanachaga – Yanacocha – Yurac Ogsha – Yuray Ragra – Zorro Pestana |
|
Pueblo/ Rural | ||||
– Alcas
– Ayancocha Alta – Chacos – Cochacalla – Matihuaca – Rondos – San Joaquín – Santa Ana – Tecte |
||||
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) |
El presente texto e imagenes corresponde al trabajo compilatorio
del profesor Luis M. Serrano Anticona.